Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que acostumbra a provocar mucha disputa en el ámbito del mundo del canto profesional: la inhalación por la boca. Se considera un aspecto que varios ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran parte de los situaciones, resulta necesaria para los vocalistas. Se puede saber que inhalar de esta vía deshidrata la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es completamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente actividad, facilitando que el aire inhalado entre y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este mecanismo orgánico.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué pasaría si ventilar por la zona bucal fuera realmente perjudicial. En escenarios comunes como correr velozmente, caminar o hasta al descansar, nuestro sistema corporal estaría obligado a anular sin intervención consciente esta conducto para eludir afectaciones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al expresarse oralmente, la abertura bucal también puede resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un rol clave en el preservación de una emisión vocal sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, necesita conservarse en estados óptimas con una idónea hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los fluidos realizan la misma finalidad. Opciones como el infusión de té, el bebida de café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma manera que el agua potable. Por eso, es fundamental enfatizar el ingesta de agua pura.
Para los cantantes expertos, se propone beber al menos un trío de litros de agua de agua al día, mientras que quienes cantan por afición pueden situarse en un margen de 2 litros de consumo. También es fundamental eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único capítulo de sensación ácida puntual tras una comida pesada, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su desempeño.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el arte vocal? En canciones de tempo acelerado, apoyarse exclusivamente de la respiración nasal puede provocar un problema, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el aire accede de manera más inmediata y acelerada, impidiendo cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un vocalista experimentado desarrolla la habilidad de dominar este procedimiento para reducir estrés inútiles.
En este canal, hay diversos técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para iniciar, es útil realizar un ejercicio funcional que facilite darse cuenta del acción del región corporal durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja Clases de Canto torácica. Toma aire por la vía oral buscando preservar el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones bruscos. La parte de arriba del pecho solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la metodología varía conforme a del género vocal. Un desacierto frecuente es intentar llevar al extremo el trabajo del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de forma fluido, no se consigue la tensión idónea para una fonación óptima. Además, la situación física no es un impedimento decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo actúe sin provocar estrés superfluo.
En el mecanismo de respiración, siempre hay una ligera pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la parte de arriba del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser exhalado. Poder regular este momento de paso mejora enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.
Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos en breve.